¿Listo para las rebajas? Estas 5 claves pueden ahorrarte más de un disgusto.
Enero es el mes de las rebajas y los días posteriores a la celebración de los Reyes Magos siguen siendo la elección de muchos comercios para iniciarlas. Por ello, hemos preparado este post con 5 claves para tener en cuenta cuando compres en rebajas y puedas asegurarte de que se siguen cumpliendo tus derechos. ¿Listo? Allá vamos.
¿Listo para las rebajas? Estas 5 claves pueden ahorrarte más de un disgusto.
La ley de Ordenación del Comercio Minorista dice textualmente:
“Se entiende que existe venta en rebajas cuando los artículos objeto de la misma se ofertan, en el mismo establecimiento en el que se ejerce habitualmente la actividad comercial, a un precio inferior al fijado antes de dicha venta.
No cabe calificar como venta en rebajas la de aquellos productos no puestos a la venta en condiciones de precio ordinario con anterioridad, así como la de los productos deteriorados o adquiridos con objeto de ser vendidos a precio inferior al ordinario”.
¿Qué podemos sacar de esta definición, además de que el precio debe ser inferior al fijado antes de la rebaja?
Tenemos que diferenciar las rebajas de los saldos y las liquidaciones para que no nos den gato por liebre. Por eso, la ley exige que exista una separación entre la zona de rebajas y la de saldos u otras ofertas comerciales, y que se informe debidamente al consumidor de cada promoción. No es lo mismo reducir el precio de un artículo porque tenga algún desperfecto (por ejemplo, productos que han estado en exposición) que por motivo de rebajas.
Por último, conviene saber que en cada artículo rebajado debe reflejarse el precio anterior junto con el precio rebajado. Sin embargo, se admite que se anuncie el precio rebajado de un conjunto de productos a través de un porcentaje de reducción del precio, sin necesidad de que conste individualmente en cada artículo ofertado. Un caso típico puede ser cuando en una sección se indica que los artículos de esta tienen un 40% de descuento.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que, aunque un producto esté rebajado, tus derechos como consumidor nunca pueden disminuir.
Así, el artículo rebajado cuenta con la misma garantía que tendría de ser un artículo “ordinario”. Recuerda que el plazo para ejercer dicha garantía sigue siendo 2 años en productos nuevos.
Del mismo modo, el establecimiento deberá aplicar la política de devolución habitual en el caso de las devoluciones. También deberá aceptar los mismos métodos de pago que los ofrecidos fuera del período de rebajas. Solo podrán establecerse condiciones especiales, tanto para las devoluciones como para las formas de pago, si están claramente señaladas y visibles para el consumidor.
Por si no lo sabías, las devoluciones no son un derecho del consumidor. Se trata más bien de una práctica que realizan muchos comercios para aumentar sus ventas, pero sigue sin ser una obligación. Aquí, obviamente, no nos referimos a que el producto esté defectuoso o presente fallos, pues ahí aplica la garantía.
Así, el establecimiento puede limitar las devoluciones e incluso excluir algunos artículos (piensa, por ejemplo, en la ropa interior). Por ello, debemos informarnos bien sobre la política de devolución del establecimiento antes de realizar una compra para evitarnos un disgusto.
Recuerda que, sin el tique de compra o factura correspondiente, no podrás realizar la devolución del producto.
El importe desembolsado por la compra del producto marca el importe de la devolución.
Si el producto que devolvemos nos costó X € antes de las rebajas y lo devolvemos durante las rebajas, nos tendrán que devolver X €, no el precio del artículo rebajado.
Lo mismo sucederá en el caso contrario: Si devolvemos un producto que adquirimos rebajado, nos devolverán el dinero que nos costó en el momento en que lo adquirimos, no el precio del artículo tras la rebaja.
Si hiciste tu compra a través de la página web, sigues teniendo el derecho a desistir de la compra durante 14 días naturales. Aunque sean rebajas. No obstante, si devuelves el producto tendrás que correr con los gastos de envío, salvo que en las condiciones o en la publicidad se refleje lo contrario.
Te recomendamos que eches un vistazo a nuestro post “Devoluciones en Amazon: Todo lo que necesitas saber”, donde te explicábamos tus derechos como consumidor y las condiciones para ejercer el derecho de desistimiento.
Esto es todo por hoy. Conociendo estas claves podrás disfrutar con tranquilidad de las rebajas. Si te ha gustado este post, no olvides compartirlo en las redes sociales.
¿Tienes una hipoteca? Es muy probable que hayas pagado un sobrecoste indebido por la…
¿Tienes una hipoteca? Es muy probable que hayas pagado gastos de apertura. Cuando formalizas tu…
¿Sabes si tu hipoteca está afectada por alguna de estas cláusulas declaradas abusivas? Desde que…
El Tribunal Supremo observa falta de transparencia en el IRPH de las hipotecas, pero…
Resuelve todas tus dudas sobre comisión de apertura de las hipotecas y las posibilidades…
Probablemente tengas el seguro de protección de pagos contratado y no lo sepas ¿Qué es?…