Descubre por qué y cómo puedes reclamar a tu compañía eléctrica en este post
¿Problemas con tu compañía de electricidad y gas? ¡No eres el único! Durante el año pasado (2017) se presentaron aproximadamente un millón y medio de reclamaciones según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. A continuación, veremos los motivos más frecuentes por los que reclamar y cómo debes hacerlo. ¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!
Descubre por qué y cómo puedes reclamar a tu compañía eléctrica en este post
Es evidente que toda reclamación tiene su origen en un servicio mal prestado o en algún error o problema específico. En concreto, según los datos a los que aludíamos anteriormente, más de la mitad de las quejas hacia las compañías eléctricas fueron motivadas por desacuerdos respecto a la medida de los consumos, facturación y cobro.
En otras palabras, las reclamaciones más frecuentes fueron aquellas relacionadas con facturas incorrectas. Por ello, es importante siempre revisar bien qué nos están cobrando exactamente por nuestro consumo y estar atento ante posibles irregularidades. ¡Que no te la cuelen! 😉
No obstante, éstos no son los únicos motivos que llevan a los consumidores a reclamar. En muchas ocasiones los problemas que se alegan son, por ejemplo, la calidad del suministro, retrasos, el precio de éste o la contratación de productos no deseados. También suelen hacerse, aunque en menor medida, reclamaciones a causa de cortes por impago o por averías.
Ten mucho ojo con éstas últimas, ya que si sufres un corte de electricidad puedes tener derecho a una indemnización, como veremos a continuación.
Quizás no lo sabías, pero si te cortan el suministro, salvo que el corte se deba a causas de fuerza mayor (por ejemplo, catástrofes naturales, como inundaciones) o por obras de las que hayas sido previamente informado, puedes reclamar los daños y perjuicios que hayas sufrido a tu compañía. En concreto, puedes obtener un descuento en tu próxima factura o una indemnización específica por los daños ocasionados con motivo del corte del suministro eléctrico.
Por ejemplo, puedes reclamar la pérdida de los alimentos perecederos que tuvieses en el frigorífico, averías de tus electrodomésticos a causa del corte o incluso los gastos que hayas soportado por culpa del incidente (entre ellos, tener que comer fuera de casa).
Además, si el corte de suministro se ha producido en el lugar donde desarrollas tu actividad profesional o en el local de tu empresa, puedes contratar a un perito que determine cuánto te corresponde reclamar por las pérdidas causadas por ese corte. Es decir, puedes reclamar a tu compañía por las ganancias que hayas dejado de obtener a causa de esas horas (o días) en los que no has podido trabajar con normalidad, algo conocido como lucro cesante.
Nuestra recomendación en estos casos es que guardes siempre cualquier factura o comprobante de estos gastos para justificar las cuantías que reclames, así como un inventario con todos los electrodomésticos y alimentos dañados.
Antes de explicarte cómo hacer tu reclamación, queremos que conozcas dos datos:
Como ves, las cifras están a tu favor. Si crees que tienes motivos para reclamar tu factura de la luz o cualquier otra incidencia a tu compañía eléctrica, vale la pena intentarlo. Reclamar es fácil (por algo la suelen realizar los propios consumidores) y si la empresa acepta, es un proceso muy rápido y sencillo.
Y si encima puedes hacerla en tan solo 5 minutos a través de legalbono respondiendo unas breves preguntas y sin tener que redactar tú el correo, los motivos de peso aumentan, ¿no crees?
Empieza tu reclamación haciendo clic en el siguiente botón:
Los siguientes pasos son muy simples:
Que la pereza no sea un obstáculo para defender tus derechos 😊
¿Tienes una hipoteca? Es muy probable que hayas pagado un sobrecoste indebido por la…
¿Tienes una hipoteca? Es muy probable que hayas pagado gastos de apertura. Cuando formalizas tu…
¿Sabes si tu hipoteca está afectada por alguna de estas cláusulas declaradas abusivas? Desde que…
El Tribunal Supremo observa falta de transparencia en el IRPH de las hipotecas, pero…
Resuelve todas tus dudas sobre comisión de apertura de las hipotecas y las posibilidades…
Probablemente tengas el seguro de protección de pagos contratado y no lo sepas ¿Qué es?…